domingo, 7 de abril de 2013

''El dia del Lunar'' y ''Prevencion y Control de riesgo del Consumo del Tabaco´´

Declaran el primer domingo de febrero de cada año como: 

"El Día del Lunar"

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 286-99-SA/DM


Que el Colegio Ibero Latinoamericano de  Dermatología - Perú, CILAD - PERU ha venido realizando consecutivamente durante los últimos cinco 

años una importante actividad científica el 1er. domingo de febrero de cada año, consistente en una Campaña de Educación, Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Piel y Melanoma, con el consenso de profesionales expertos en el tema, que permite mejorar el cuidado y la salud de la población. 
Que en tal virtud, es conveniente que el Ministerio de Salud, reconozca la labor realizada por el citado Colegio, estableciendo un día celebratorio de la citada actividad que motive y fortalezca las acciones de promoción y sensibilización que se llevan a cabo para prevenir el cáncer de piel; De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 584 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo.


LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS DEL CONSUMO DEL TABACO: Modificaciones


a. De la protección contra la exposición al humo de tabaco:
Mediante Ley N° 29517, de 01.04.10, se modifica la Ley Nº 28705, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco, con la finalidad de proteger de la exposición al humo de tabaco y mejorar las advertencias sobre el daño a la salud que produce el fumar, en cumplimiento del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud -OMS para el Control del Tabaco.
Por lo que las empresas deberán tener en cuenta las siguientes modificaciones:
 -Se prohíbe fumar en los establecimientos dedicados a la salud o a la educación, en las dependencias públicas, en los interiores de los lugares de trabajo, en los espacios públicos cerrados y en cualquier medio de transporte público, los que son ambientes ciento por ciento libres de humo de tabaco.
-Se entiende por interiores o espacios públicos cerrados todo lugar de trabajo o de acceso al público que se encuentre cubierto por un techo y cerrado entre paredes, independientemente del material utilizado para el techo y de que la estructura sea permanente o temporal.
B. De la obligatoriedad de un anuncio en lugares donde está prohibido fumar
En todos los establecimientos antes mencionados, deben colocarse, en un lugar visible, carteles con la siguiente inscripción:
"ESTÁ PROHIBIDO FUMAR EN LUGARES PÚBLICOS POR SER DAÑINO PARA LA SALUD"
"AMBIENTE 100% LIBRE DE HUMO DE TABACO"
c. De las prohibiciones de comercialización
 -Se prohíbe la venta de paquetes de productos de tabaco que contengan menos de diez (10) unidades.
d. Adecuación de los establecimientos que hubieran efectuado inversiones
Los establecimientos que hubieran efectuado inversiones comprobables para adecuarse a lo previsto en el antiguo texto de la Ley Nº 28705, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco, tienen un plazo de trescientos sesenta (360) días a partir del 03.04.2010 para adecuarse.

Estrategias en Daños no Transmisibles


DAÑOS NO TRANSMISIBLES

Los pequeños pasos son tan importantes como la revisión del sistema. Los que adoptan el cambio en mayor o menor grado, están experimentando beneficios hoy y creando la base del éxito futuro.

Visión

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles se enmarca en el desarrollo cientifico y tecnológico del siglo XXI y articula esfuerzos para el manejo racional e innovador de los daños no transmisibles en la construcción de un país saludable.

Misión

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles diseña y despliega directrices como sector y usa como herramientas fundamentales la educación y participación ciudadana en la construcción de un país saludable.

Objetivo general: 

Promover una atención integral de los daños no transmisibles mediante la prevención, promoción, detección y manejo oportuno.

Objetivos específicos: 

Informan, educar y comunicar a la población en general con énfasis en el público objetivo sobre el beneficio de la prevención frente al daño. Coordinar actividades con la dirección de promoción de salud que permitan incluir en sus funciones operativas anuales acciones destinadas a la promoción de estilos de vida saludables a nivel de escuelas, centros laborales y sobre el beneficio de la prevención frente al daño. Coordinar actividades con la dirección de promoción de la salud que permitan incluir en sus funciones operativas anuales.



Entre los daños no transmisibles tenemos:

 Presión Arterial, diabetes, cáncer

 Obesidad, actividad física

 Osteoporosis

 Enfermedades Reumáticas

 Salud Renal

 Asma ,Tabaco

 Discapacidad, memoria

ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRASMISIBLES DISA II LIMA SUR

Objetivo General.

Reducir la morbi mortalidad causada por los daños no transmisibles priorizando Hipertensión arterial, Diabetes mellitus tipo 2, Cáncer y Ceguera.

Objetivos específicos

• Promover la Atención Integral de los daños no transmisibles desde la prevención, detección precoz.

• Identificar a población en riesgo para los daños no transmisibles mediante la detección de sus factores de riesgo en la población en general.

• Fortalecer la organización de los servicios de salud en los Establecimientos de nuestra jurisdicción priorizando los escenarios epidemiológicos, mediante la capacitación de recursos humanos.

• Optimizar el Sistema de Registro de los daños no transmisibles e impulsar el sistema de vigilancia epidemiológica.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES

FUNCIONES

1. Participar en el diseño, formulación y adecuación de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles y difundir las disposiciones complementarias para el cumplimiento de las normas legales y objetivos institucionales relacionados.

2. Dirigir y desarrollar las estrategias regionales para los objetivos y metas en relación a de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles.

3. Implementar el MAIS para la salud individual y colectiva en de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles

4. Capacitar y facilitar el instrumento técnico de la normatividad en de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles


5. Cumplir y hacer cumplir las funciones de los responsables de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles de Redes y hospitales.

6. Programar la población de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles y de sus hogares de riesgo para un adecuado seguimiento y recuperación de la salud.

7. Programar las intervenciones extramurales e identificación de requerimientos para la salud individual y colectiva de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles.

8. Coordinar a nivel intra e interinstitucional para reforzar las acciones de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles.

9. Programar y evaluar la investigación y capacitación sectorial y la atención medica de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles.

10. Desarrollar el proceso de prevención y control de de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles las Estrategias Sanitarias.

11. Asesorar y dirigir el cumplimiento de las normas y protocolos de de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles en las Redes y Hospitales.

12. Cumplir y hacer cumplir el Código de Ética de la Función Pública, debiendo en todo momento velar porque se supediten los objetivos e intereses personales a los institucionales en el ejercicio de sus funciones y en las de los que dirige.

13. Otras funciones específicas, que estén comprendidas explícita o implícitamente en las normas vigentes y las que le asigne el Director para lograr los objetivos funcionales y cumplir las normas pertinentes.

LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

“La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.
En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.
Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles
y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos. En consonancia con esta definición de salud reproductiva, la atención de la salud reproductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual.”

“Teniendo en cuenta la definición que antecede, los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso. Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a disponer de la información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.
También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos...”

Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de la desigualdad, exclusión o discriminación. Las mujeres tienen una mayor necesidad de servicios de salud, derivada de su función reproductiva y de sus características biológicas. Las causas de enfermedad y muerte prematura en las mujeres son evitables en su mayoría y puede hacerse abordando la injusticia y la inequidad. La mortalidad materna ha sido calificada por la OPS como el reflejo más claro de la discriminación y el bajo status social de las mujeres y es reconocida como un marcador de compromiso de los Estados con el derecho a la salud. La pobreza tiene un mayor efecto sobre la salud de las mujeres debido a que restringe el acceso a los servicios de salud, así como a otros bienes y servicios; lo que es producto de la discriminación. En función de sus bajos ingresos ellas tienen que invertir proporcionalmente más en la atención de su salud.

En este sentido merece especial atención las recomendaciones y mandatos que nos comprometen en relación al cuidado de la salud sexual y reproductiva como derecho de las personas, el mismo que debe reconocer a hombres y mujeres la decisión si quiere o no tener hijos, a tener embarazos y partos saludables, a no contraer enfermedades de transmisión sexual ni ser víctima de violencia y a recibir ayuda para poder engendrar hijos.
¿Qué hace la estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva?
La salud sexual y reproductiva está íntimamente ligada y son interdependientes. Con esta perspectiva, la  salud reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual.
La sexualidad y la reproducción son parte intrínseca de la salud sexual y reproductiva. La sexualidad forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a través de los años, sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno social. La sexualidad es una realidad con la que viven a diario todas las personas, trasciende lo físico (relaciones sexuales); se traduce en las diferentes formas (conductas) que tienen las personas para expresarse y relacionarse con su entorno social y constituye una fuente importante de bienestar y placer tanto físico como mental, pero también constituye uno de los ejes fundamentales sobre los que se construyen las desigualdades e inequidades. Mientras que la sexualidad está presente y forma parte de toda la vida, la reproducción es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres. En la mujer, esta capacidad está limitada a los días fértiles del ciclo menstrual, en el período comprendido entre la menarquia y la menopausia, mientras que en el hombre esta capacidad es más prolongada.
La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de métodos, técnicas y servicios promocionales, preventivos, recuperativos y rehabilitadores, que contribuyen a la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada etapa de la vida.
La calidad de vida y la salud de las personas están en gran medida influenciadas por sus conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva, por lo tanto la salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas.

La estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva en el marco del modelo de atención integral.
La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas: desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas etapas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes según las etapas del ciclo de vida.


La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. La salud sexual y reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Un buen estado de SSR implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número de hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles, la eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital.
La sexualidad y la reproducción van mucho más allá del campo de las relaciones sexuales genitales y de la maternidad. La sexualidad y la reproducción atraviesan todos los aspectos esenciales de la existencia humana, desde la identidad individual y las relaciones interpersonales, hasta el proyecto de vida, Salud Sexual y Reproductiva las opciones de desarrollo personal y familiar, el ejercicio de los derechos y deberes y la participación en la vida social. Cuando existen las condiciones para el ejercicio de una sexualidad responsable y libre y para la toma de decisiones reproductivas autónomas, existen condiciones para una vida digna. 
Por eso se dice que el respeto por los derechos sexuales y reproductivos esta directamente ligado con la construcción de ciudadanía.
Como puede observarse sólo ampliando la mirada de lo que significa la sexualidad humana, podremos superar los tabúes y restricciones que culturalmente se han tenido frente al tema; sólo así, podremos mejorar nuestras prácticas y vivir de una manera digna y sin violencia.
En el sector de la salud, la salud sexual y reproductiva se ha tratado mediante las políticas nacionales y departamentales que hacen énfasis en los siguientes aspectos:
La maternidad segura: se pretende reducir la tasa nacional de mortalidad materna evitable; mejorar la cobertura y calidad de la atención institucional de la gestación, parto y puerperio y sus complicaciones, y fortalecer las acciones de vigilancia, prevención y atención de la mortalidad materna y peri natal.
Planificación familiar: incrementar el uso correcto de métodos anticonceptivos en la población en edad fértil, con especial énfasis en la población masculina, y reducir la demanda insatisfecha de planificación familiar en la población de mujeres unidas.
Salud sexual y reproductiva en la población adolescente: reducir el embarazo en adolescentes, ya que la fecundidad en adolescentes ha incrementado notablemente en los últimos años. Problema grave, teniendo en cuenta todas las implicaciones que se derivan de esta situación.
Cáncer de cuello uterino: alcanzar coberturas de detección temprana con citología cervico vaginal (CCV) en el 90% de la población objeto, y simultáneamente trabajar en la disminución de la mortalidad por esta causa promoviendo los factores protectores y fomentando la prevención de factores de riesgo, el mejoramiento de la calidad de la CCV y el tratamiento adecuado de los casos.
Prevención y atención de las ITS, VIH/SIDA: mantener la prevalencia general por debajo del 0.5%; reducir en los recién nacidos la incidencia de sífilis congénita a menos de 0.5 por cada 1.000 nacidos vivos, y eliminar la hepatitis B en los recién nacidos.
Violencia doméstica y sexual: incrementar en un 20% la detección y atención de la violencia intrafamiliar y sexual en mujeres y menores.
Ahora bien, en diversos estudiosse recomienda para que las políticas públicas y los programas de salud sexual y reproductiva sean realmente eficaces, se hace necesario profundizar e investigar acerca del hecho de la reproducción, de la manera como las personas representan su sexualidad, el contexto en el que viven, los valores y creencias culturales que comparten y guían su comportamiento; igualmente se recomienda fomentar la capacidad crítica de los individuos y asegurar que respeten y hagan respetar sus diferencias y derechos. Es así cómo una política pública será realmente eficaz y participativa.
En el Municipio de Rionegro y especialmente en la actual administración cuyo lema es Gobernar es Educar, se hacen esfuerzos para fomentar la autonomía de los individuos y las acciones intersectoriales articuladas, de tal manera que las personas conozcan y practiquen los derechos humanos y reproductivos para que así, puedan llevar una vida digna adoptando estilos de vida saludables.