sábado, 8 de septiembre de 2012

Higiene Bucodental


Los problemas y enfermedades odonto-estomatológicas más frecuentes debidos a una incorrecta o insuficiente higiene bucodental son:
  • Problemas y enfermedades dentales:
    • Desarrollo excesivo de placa bacteriana y formación de sarro.
    • Halitosis.
    • Caries.
  • Problemas y enfermedades periodontales:
    • Gingivitis.
    • Periodontitis.

También es relevante el control de la ingesta de determinados alimentos, especialmente aquellos que tienen un alto potencial cariogénico: azúcares como la sacarosa o la glucosa.

Una buena higiene bucodental debería establecerse mediante la adopción de 4 hábitos:
  • El cepillado
  • La limpieza con hilo dental
  • El enjuague
  • Visita periódica al dentista

1. El cepillado:
Una buena higiene bucodental comienza por un correcto cepillado, que conviene realizar justo después de cada comida, ingesta de bebidas, especialmente las azucaradas y carbonatadas, de golosinas o aperitivos, o de cualquier alimento.
El cepillado más importante y el que no debe faltar, es el de después de la cena.
Hay alimentos duros como la zanahoria cruda que al ser mordidos arrastran la placa bacteriana, otros alimentos como el queso parecen tener propiedades remineralizantes del esmalte.
Sin embargo, un cepillado excesivo puede incidir en un temprano desgaste del esmalte, por lo que lo ideal está entre 2 y 3 cepillados diarios.
También puede ser aconsejable cepillarse antes de la comida para reducir la placa bacteriana.
Se recomienda cepillarse los dientes por un tiempo de tres a cinco minutos, es decir diez cepilladas por cada dos dientes.
De preferencia debe ser con un cepillo mediano, de cerdas y mango recto y con un pasta dental que contenga triclosan, es importante recalcar que el odontólogo es quien debe valorar como debe ser la higiene oral de cada paciente de acuerdo a sus necesidades.

2. Uso de Seda Dental :
Se recomienda también limpiar espacio interdentario con seda , al menos una vez al día, usando una parte distinta de la seda para cada espacio.
Es rara la imposibilidad de introducir la seda entre las piezas dentales, si esto ocurriera, debe consultarse con el odontólogo.
Otro problema que puede deberse a una deficiente higiene bucodental es la halitosis.
3. El Enjuague Bucal :
Tras pasar el cepillo y la seda, puede ser conveniente un enjuague con un colutorio, especialmente en caso de gingivitis.
Los colutorios con clorhexidina parecen poseer una importante actividad antibacteriana.
Tampoco se recomienda abusar del colutorio, es decir, esta especialmente indicado para la eliminación de la placa bacteriana y un mantenimiento periódico, pero abusar de él puede ser totalmente contraproducente para la protección del esmalte dental. 

Además los colutorios eliminan todas las bacterias de la boca, tanto las dañinas como las beneficiosas que defienden, por lo que deja vulnerable la boca durante cierto tiempo.

Los Dientes Clases, Tipos y Funciones

Son estructuras de tejido mineralizado que comienzan a desarrollarse desde pronta edad y los cuales nos ayudan a masticar alimentos para una buena digestión.
Realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación oral.
Es un órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los huesos maxilares está compuesto por calcio y fósforo, que le otorgan la dureza.
Se pueden reconocer dos partes, la corona, parte visible recubierta por esmalte dental y la raíz no visible en una boca sana.
1. Partes del diente:
Esmalte dental: es un tejido formado por hidroxiapatita y proteínas, es translúcido, insensible al dolor pues en el no existen terminaciones nerviosas.
Dentina: tejido mineralizado, pero en menor tamaño que el esmalte, es el responsable del color de los dientes, proporciona elasticidad al frágil pero duro esmalte.
Cemento dental: tejido conectivo altamente especializado. Es una capa dura, opaca y amarillenta que recubre la dentina a nivel de la raíz del diente.
Pulpa dentaria: está constituida por un tejido suave que contiene vasos  sanguíneos y fibras nerviosas que otorgan sensibilidad al diente.
2. Clases de Dientes:
Dentición decidua:

Hasta los 6 o 7 años de edad, la especie humana sólo posee 20 dientes, la llamada dentición temporal o dentición caduca, comúnmente denominada de leche.
La función de estos primeros dientes es preparar el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento.
Sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente; estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación.
Dentición mixta :
Es un periodo de transición y coincidencia de dientes temporales y definitivos en boca.
Al finalizar esta etapa de convivencia dental habrán desaparecido los dientes temporales y la boca estará ocupada por la dentición definitiva aunque aún no completa.
Dentición permanente :
Después de la dentición decidua los dientes de leche son empujados por una segunda dentición.
Estos primeros dientes caen de manera natural dejando surgir a los segundos Sustituidos por un total de 32 dientes que constituyen la dentición definitiva o dentición permanente, existiendo cuatro grupos de dientes con funciones específicas.
3. Tipos de dientes definitivos:
Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes:
Incisivos (8 dientes): dientes anteriores con borde afilado.
Su función principal es cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y una raíz solamente. Los incisivos superiores son más grandes que los inferiores.
Caninos (4 dientes): con forma de cúspide puntiaguda.
Están situados al lado de los incisivos y su función es desgarrar los alimentos.
Premolares (8 dientes): Poseen dos cúspides puntiagudas.
 Facilitan la trituración de los alimentos.
Molares (12 dientes): cúspides anchas.
Tienen la misma función de los premolares. La corona de este tipo de dientes puede tener cuatro o cinco prominencias, al igual que dos, tres o cuatro raíces.

La Boca y sus partes


Es también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos,  está ubicada en la cabeza y constituye en su mayor parte el aparato estomatognático, así como la primera parte del sistema digestivo.
La boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral, o cavidad bucal.
La boca humana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa.
La boca es un gran indicador de la salud del individuo.
La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales.
En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa:
  • Simple de revestimiento: Presenta submucosa
  • Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada o paraqueratinizada y en contacto directo con e tejido óseo.
  • Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere a la mucosa relacionada a los receptores de gusto.
Partes de la cavidad oral
La boca puede considerarse una estancia con cinco paredes:
  • Pared anterior: Está formada por los labios.
  • Paredes laterales: Están formadas por las mejillas.
  • Pared inferior: Formada por el piso de la boca, donde se ubica la lengua
  • Pared superior: Formada por la bóvedad palatina o paladar duro.
  • Pared posterior: Es realmente un orificio irregular llamado istmo de las fauces que comunica la boca con la faringe.
  • Los anexos de la boca son los dientes, las encias y las amigdalas.
Funciones de la boca
* Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los dientes se produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos. La mandíbula es la que proporciona la fuerza para que los molares inferiores ocluyan contra los superiores. (Actúa como un martillo).
* Salivar: Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales, se produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación química de los alimentos. En el caso de los carbohidratos lo hace a través de la amilasa salival, que se encarga de destruir los enlaces alfa-1,4 que están presentes en los polisacáridos, y después seguirían degradándose a nivel intestinal.
* Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre todo en la lengua, llamadas Papilas gustativas.
* Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales.
* Deglución: Se divide en dos:
·         Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal, impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe.
·         Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la laringe. Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una vía digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la vía aérea laringe.